Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del universo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo momento de acidez gástrica puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca buscando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo movimientos violentos. La parte más elevada del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.
Existen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto tradicional se basa mas info en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía según del género vocal. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se logra la presión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no afecta si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar controlar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada iteración intenta absorber una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.